miércoles, 5 de mayo de 2010

Caso: 14 "Ser ó no Ser? Realidad Simulada"

En la sesión de apertura del caso 14, el tema a desarrollar tuvo que ver en los siguientes estimulos:

· http://www.youtube.com/watch?v=RU376Bo__60

· http://video.google.cl/videoplay?docid=1708353497587857701#

· http://www.youtube.com/watch?v=dEtP4eChMso

·http://www.simulationargument.com/simulation.htmlhttp://www.youtube.com/watchv=yv7DZ7tYbM

Al tratar de identificar las relaciones entre los estímulos anteriores y a su vez la relación que existe con la simulación de sistemas surgieron las ideas o palabras claves que se presentan a continuación:

Investigación:

Mario: Biomedica

Oliver: Criminología y Arqueología

Carlo: Evacuaciones y casos de contingencia

Adriana: Automatización industrial

Metas:

-Areas de aplicacion particulares

-Retos donde se están aplicando

-Herramientas de aplicación

-Área de oportunidad

-Lideres actuales









miércoles, 28 de abril de 2010

13. Plane-eación

En la sesión de apertura del caso 13 el tema a desarrollar tiene que ver con lo mostrado en los siguientes estímulos:
Al tratar de identificar las relaciones entre los estímulos anteriores y a su vez la relación que existe con la simulación de sistemas surgieron las ideas o palabras claves que se presentan en la siguiente imagen.


En base a las ideas aportadas se determinó investigar sobre las siguientes metas.

Metas:
  1. Pasos a seguir en una planeación.
  2. Modelado y simulación de lineas de producción
  3. Herramientas existentes para simular lineas de producción.
  4. Aplicaciones

martes, 20 de abril de 2010

Caso No. 12: "Cómo ganar..."

Introducción


Durante esta sesión se abordó como tema la teoría de juegos, a través de los siguientes estímulos:

Estímulo A

Estímulo B

Estímulo C


El estímulo A consiste en una clase virtual en donde se aplica el concepto de la teoría de juegos a la economía, área fundamental de desarrollo del marco teórico de la teoría de juegos. Esta aplicación consiste en la selección de una estrategia para enfrentar una problemática de mercadotecnia con respecto a una corporación rival.

El estímulo B, por su parte, consiste en una sátira de la memorable situación, que es recordada principalmente gracias a la película A Beautiful Mind, de la aplicación de una teoría desarrollada por el Dr. Nash y de cómo usarla para conquistar mujeres en un bar. En esta expone las desventajas de que cada individuo tome decisiones en busca de su beneficio personal, y propone trabajar como un equipo común que busca un beneficio global.

El estímulo C es uno de los ejemplos más famosos de la aplicación de la teoría de juegos: el dilema del prisionero. Brevemente, se tienen dos sospechosos en una estación de policía, y a falta de pruebas suficientes para condenarlos, se les propone un trato para que confiesen. El dilema se encuentra en que el buscar el mayor beneficio personal, que sería delatar al compañero para intentar librar la cárcel, conlleva a un riesgo muy grande de tener la máxima cantidad de sentencia, si es que el compañero confiesa también. En cambio, si ambos permanecen callados y no confiesan, el beneficio grupal es el más alto, únicamente reciben un año de cárcel cada uno. La incertidumbre que corresponde al hecho de no conocer exactamente la postura del segundo prisionero ocasiona el dilema descrito.



Metas


Para profundizar en el área de la teoría de juegos, las siguientes metas fueron propuestas:

1. Teoría de juegos: introducción.

2. Definir y describir los componentes de un juego.

3. Enfoque de la teoría de juegos a la programación científica y la simulación de sistemas.

4. Aplicaciones.

5. Resolver las incógnitas:

Cuándo es recomendable aplicar la teoría de juegos?

Cuándo es indispensable aplicar la teoría de juegos?


Organigrama del Contenido

El siguiente organigrama representa la lluvia de ideas desarrollada durante la sesión de apertura:



Imágenes de la Sesión de Apertura

Las siguientes imágenes fueron tomadas durante la sesión de apertura:



martes, 13 de abril de 2010

Caso 11:: Simulación usada en agentes

El caso del día de hoy giro en torno a los agentes, los estímulos de este caso son:

Video 1
Video 2
Video 3
Video 4

Lo siguiente es la lluvia de ideas:



Y las metas establecidas son:

1.- ¿Qué es un agente?, interacción, modelos y ¿Cuándo simular con agentes?

2.- Aprendizaje automático, inteligencia artificial y autómatas

3.- Entropía, desorden, mínimo energético y mecánica estadística.

4.- Ejemplo de Repast, entender el ejemplo, explicarlo y tratar de modificar el código.

martes, 23 de marzo de 2010

Caso X:

En el caso #10 tomamos en cuenta los siguientes estimulos
estimulo 1, estimulo 2, estimulo 3, estimulo 4

De esto se platico sobre la simulación de estructuras (sencillas y complejas), el analisis de fuerzas que actuan sobre estas.

Se tomaron las siguientes metas:

1) Jugar
2) Hipotesis iniciales
3) Investigación
4) Concluciones

Donde la idea es primero probar los programas (Pontifex y/o catia) para darnos una idea intuitiva de que es lo que afecta en la construcción de puentes, modelado de piezas y proponer ciertas hipotesis iniciales.
Despues realizar una investigación sobre estos temas para comparar nuestras ideas iniciales.
Por ultimo solo nos queda concluir.

Ahora no hubo aplicaciones como meta! ~_~

martes, 16 de marzo de 2010

Control y simulación de Caos

Continuando con nuestro estudio y aplicaciones de la simulación entramos en el nuevo caso de estudio denominado "Control y simulación de caos".
Se determino el nombre de este caso de estudio al revisar los siguientes estimulos: 1, 2, 3 y 4.
En el siguinete marco se presentan cada palabra o idea aportada por cada estudiante:


Basados en las ideas aportadas por los estudiantes se determinaron las siguientes metas a cumplir antes del día del cierre.

  1. Teoría de Caos
  • Atractores, perturbaciones
  • Caracterización del Caos
  • Tipos de sistemas caóticos
  • Control de Caos
2. Simulando Caos
  • ¿Cómo simular Caos?
  • Ecuaciones de Lorentz y otras posibilidades
  • Análisis de Caos
3. Ejemplo principal

4.- Aplicaciones

martes, 9 de marzo de 2010

Caso No. 08: "Terrormoto"


Introducción

Durante esta octava sesión se discutió acerca de uno de los fenómenos naturales más caóticos y devastadores que se viven actualmente: los terremotos terrestres, intentando llevar la discusión hacia la zona que a nosotros nos concierne: la simulación.

La Real Academia Española define un terremoto de la siguiente forma:

Terremoto. Sacudida del terreno, ocasionada por fuerzas que actúan en lo interior del globo.

Nosotros, con un punto de vista un tanto más profundo en el tema, podríamos extender esta definición hablando de fricción, acumulación de energía o corrientes convectivas de alta temperatura, pero con lo que se vive actualmente podríamos denotarle un par de sinónimos a este fenómeno: muerte y destrucción.

La simulación de terremotos, si bien no puede predecir a ciencia cierta, puede ser una herramienta útil a la hora de diseñar la infraestructura de una población.


Metas

Las siguientes metas fueron propuestas durante esta sesión de apertura:

1. Describir el modelado matemático de terremotos (factores, escalas de medición, etc.).

2. Hacer hipótesis sobre posibles teorías sobre la generación de terremotos.

3. Mencionar aplicaciones de la simulación de terremotos, en dos modalidades:

....· Modo preventivo.

....· Modo explicativo.


Organigrama del Contenido

La siguiente imagen muestra los que se trataron y de los cuales se tomó nota durante la sesión de apertura:



Organigrama de las Metas Discutidas

Las siguientes imágenes muestran los diferentes puntos discutidos durante la sesión de clausura para cada una de las metas establecidas.





martes, 2 de marzo de 2010

Caso: 7 :: "El Tráfico Nuestro De Todos Los Días.."

El caso 7 giro en torno al trafico automotriz, de como afectan los semaforos, la cantidad de carros en el crucero, asi como tambien afecta el comportamiento de las personas mismas.

En el siguiente grafico se muestra la lluvia de ideas correspondiente a este caso.


Las metas establecidas son:

  1. Introducción: Factores, por que se formas las colas, por que simular el tráfico. Gráficas: Velocidad - Tiempo, etc.
  2. Describir los factores anteriores y como afectan.
  3. Medidas de importancia.
  4. Aplicaciones.

Conclusiones:

Con respecto a las metas 1 y 2, los factores que mas nos importan a la hora de simular el tráfico automovilístico son el tiempo (clima, horario, etc.), la posición (de ciudad a ciudad, las escuelas cercanas, las plantas, empresas, etc.), humano (tránsitos, eventos sociales, los conductores, la cultura, el diseño de la calle, entre otros) y los imprevistos (choques).

Se puede estudiar al tráfico dándole un enfoque microscopico (carro por carro) o macroscópico (una cierta área de la calle).

En cuanto a las medidas de importancia concluimos que es lo que te interesa medir en la simulación.

Algunas aplicaciones son: mejorar el tráfico automovilístico, el tráfico aéreo, el metro, entre otras aplicaciones.

martes, 23 de febrero de 2010

6. "A la Cola"


Las "colas" son un aspecto de la vida moderna que nos encontramos continuamente en nuestras actividades diarias. En el contador de un supermercado, accediendo al Metro, en los bancos, etc., el fenómeno de las colas surge cuando unos recursos compartidos necesitan ser accedidos para dar servicio a un elevado número de trabajos o clientes.

Imagenes de la sesión de apertura: (Lluvia de ideas)





***Dados los estímulos en clase: estimulo#1 y estímulo#2, se llegó a concluir las siguientes metas.


*** Metas:


-Introducción de "Teoria de Colas"


(Todo lo que incluya la teoria de colas, factores. etc.)


-Distribuciones principales para la teoria de colas.


-¿Cúando es necesario simular las colas?


-Aplicaciones de la teoria de colas.



martes, 16 de febrero de 2010

5. Casi natural


Conforme ha avanzado la tecnología y la cantidad de conocimientos, el ser humano ha tratado de imitar objetos, imágenes y fenómenos naturales.
Se ha observado que en la naturaleza existen patrones que al reproducirse crean fenómenos y sistemas mas complejos.

Han surgido en este contexto los llamados fractales.
Un fractal es un objeto semi geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas.

Al revisar los dos estímulos referentes al caso de estudio: estimulo 1 y estimulo 2 se determinaron las siguientes metas para la sesión del cierre.

1.- Utilizar conocimiento referente a fractales para simular o imitar algún fenómeno u objeto natural.
* Explicar los pasos realizados en el proceso de construcciones de dicha imitación.

2.- Buscar si existe una simulación realizada o parecida que se pueda comparar con la que hayamos realizado.


En seguida se presenta una relacion estudiante-simulación:

Karlo- Arboles

Adriana- Nubes
Mario-fuego



Oliver- Escritura


Imágenes de la sesesión de apertura:




martes, 9 de febrero de 2010

4. Todos Mienten...

Existen una infinidad de situaciones en que cada uno de nosotros realizamos, a cobijas de la soledad, tareas con una destreza admirable; pero existen un número similar de ocasiones en que, por el simple hecho de tener un espectador a nuestros hombros, tratamos de hacer la misma tarea sin tener el menor éxito, o sin esa destreza admirable que nosotros solíamos presumir. Algo similar ocurre con un sistema bajo estudio, no importa cuál sea el sistema que deseemos analizar o cuán grande o pequeño sea, el simple hecho de realizar una observación en el sistema es razón suficiente para alterar el orden natural o cotidiano del mismo. Es decir, en mayor o menor proporción, todos los sistemas mienten…


Las metas discutidas durante la sesión completa, son:


1. Observaciones en simulación. Como observación se encontraron diferentes definiciones, de acuerdo al tipo de sistema que se estudia. Estas pueden ir desde la simple observación del comportamiento animal hasta la medición de una propiedad de un sistema físico. Las observaciones pueden catalogarse en diferentes áreas, entre ellas:


· Sistemática / No sistemática. Que depende del nivel de conocimiento del observador, en donde una observación sistemática se da cuando el observador conoce a fondo el sistema a observar.


· Directa / Indirecta. Que depende de si el observador entra o no en contacto con el sistema, siendo directa si el observador entra en contacto directo con el sistema a observar.


· Participante / No participante. Que depende de si el observador forma parte o no del sistema a estudiar.


a. Métodos utilizados. En cuanto a los métodos utilizados para realizar observaciones se llegó a la conclusión de que depende en gran medida del tipo de sistema que se quiere analizar. Por ejemplo, no se hacen el mismo tipo de observaciones cuando se intenta modelar el comportamiento humano que cuando se intenta modelar el flujo a través de tuberías.


b. Posibles factores que la afectan. Uno de los principales factores que afectan la observación es el efecto observador, en el cual el hecho de hacer una observación sobre el sistema causa una perturbación en el mismo, como por ejemplo, al medir cierta propiedad física con un instrumento, para que el instrumento sea capaz de realizar la medición necesita forzosamente interactuar con el sistema y por tanto, lo perturbar. Decimos de los principales sea el más importante debido a que es una fenómeno que tiende a descartarse cuando se toman observaciones y que es sumamente difícil de cuantificar. De esto puede encontrarse más en los blogs personales de los integrantes de esta clase.


c. Validación de observaciones. La validación más que de observaciones, se refiere a la forma de saber si los resultados tomados (observados) son una fuente confiable de información del sistema. Entre las formas de validar estos resultados se encuentran:


· El diseño de experimentos, en donde se toman en cuenta la mayoría de los posibles factores que podrían alterar las mediciones a juicio del observador mismo. Esto más que ser una validación de datos, es una forma de recabarlos anticipadamente para aminorar posibles fuentes de información falsa.


· La comparación de datos, en donde se realizan las mismas observaciones por medios diferentes y se contrastan los resultados entre ellos, para determinar existe algún tipo de ruido en la información si los datos son estadísticamente significativos.


· El análisis de causa, en donde se ponen a prueba las conclusiones realizadas con la información a fin de saber si corresponde con lo que realmente ocurre.


2. Aplicaciones y/o ejemplos. Aplicaciones y ejemplos de observaciones hay una gran infinidad, basta con decir que no importa qué tipo de sistema se desea simular, siempre se necesitarán datos de entrada para proporcionar datos de salida. Por lo tanto, la observación tiene cabida dentro de todas las ramas:


· Ciencias sociales.

· Ciencias naturales.

· Ciencias físicas.

· Ciencias químicas.

· Psicología.

· Etcétera


Organigrama de los sub-temas discutidos durante la sesión de apertura:

Organigrama de los sub-temas discutidos durante la sesión de cierre:




Imágenes tomadas durante la sesión de apertura:






Imágenes tomadas durante la sesión de cierre: